Catálogo

La bomba: el corazón que marca el ritmo en HPLC

La bomba es uno de los componentes más críticos en un sistema HPLC: su tarea es mantener un flujo constante y preciso de la fase móvil. Cuando falla, los síntomas pueden ser tan sutiles como un leve ruido en la línea base o tan evidentes como un pico de presión. En esta entrada te explicamos las diferencias entre bombas de alta y baja presión, los signos más comunes de fallo y cómo un buen mantenimiento puede prevenir la mayoría de los problemas. Una lectura práctica para quienes saben que el ritmo del sistema depende, en gran parte, de este pequeño gran corazón.


En cromatografía líquida, la bomba es la encargada de mantener el flujo constante de la fase móvil… y cuando algo no va bien, el cromatograma lo nota.

Ya sea por un pequeño ruido en la línea base, una presión que sube sin razón aparente o un flujo que se vuelve inestable, muchas veces el origen está ahí: en la bomba.

Alta presión vs. baja presión: no todo es cuestión de fuerza

  • Sistema de gradiente en alta presión
    Mezcla los disolventes después de la bomba. Es preciso y rápido, aunque puede entregar un flujo ligeramente inferior al programado por contracción del disolvente.
  • Sistema de gradiente en baja presión
    Mezcla los disolventes antes de la bomba. Es más flexible, pero introduce un retraso en la llegada del gradiente a la columna, algo a tener en cuenta en métodos con rampas rápidas.

¿Qué señales te indican que algo va mal?

  • Ruido repetitivo en la línea base
  • Picos de presión sin causa aparente
  • Gradientes poco reproducibles
  • Fugas visibles o acumulación de sales cerca de conexiones
  • Pérdida de cebado o dificultad para arrancar el flujo

La mayoría de estos síntomas apuntan a problemas en válvulas de retención, pistones, sellos o burbujas de aire atrapadas.

Mantenimiento que marca la diferencia

Una bomba bien cuidada es una bomba invisible. Reemplazar sellos periódicamente, purgar con agua desionizada al final del día (especialmente si usas fases con sales) y estar atentos a los primeros signos de desgaste es lo que marca la diferencia entre una rutina fluida y una jornada llena de sobresaltos.


Artículos recomendados

Ver todos
¿Qué es la amplificación isotérmica de ácidos nucleicos y por qué es clave en el diagnóstico rápido?
¿Qué es la amplificación isotérmica de ácidos nucleicos y por qué es clave en el diagnóstico rápido?
La necesidad de diagnósticos rápidos y precisos ha impulsado nuevas tecnologías en biología molecular. Una de las más prometedoras es la amplificación isotérmica, una técnica capaz de detectar ADN o ARN sin necesidad de termocicladores. En esta guía te explicamos cómo funciona, en qué se diferencia de la PCR tradicional y por qué está revolucionando el diagnóstico molecular.
Guía completa para elegir el mejor agitador orbital para tu laboratorio
Guía completa para elegir el mejor agitador orbital para tu laboratorio
Los agitadores orbitales son esenciales en muchos laboratorios, pero elegir el modelo adecuado no siempre es fácil. En esta guía te explicamos los factores clave que debes tener en cuenta: tipo de agitador, capacidad, velocidad, diámetro de órbita y tecnología. Así podrás tomar la mejor decisión según tus necesidades.
Polimerasas de alta fidelidad: ¿realmente las necesitas? Mitos y realidades
Polimerasas de alta fidelidad: ¿realmente las necesitas? Mitos y realidades
La PCR es una técnica fundamental en la mayoría de los laboratorios de biología molecular. Sin embargo, cuando se trata de elegir una polimerasa, muchos investigadores siguen optando por la clásica Taq polimerasa, sin plantearse si una polimerasa de alta fidelidad podría ofrecer mejores resultados. A menudo, esto se debe a ideas preconcebidas que no siempre son ciertas. En este artículo desmentimos los mitos más comunes sobre las polimerasas de alta fidelidad y te ayudamos a decidir cuándo merece la pena invertir en ellas.