Catálogo

¿Problemas con el detector? A veces el fallo no está en la muestra

La entrada aborda los fallos más comunes en los detectores de HPLC y cómo identificar su origen. Distingue entre problemas electrónicos, que deben resolverse con el fabricante, y fallos mecánicos u ópticos, que suelen centrarse en la celda de flujo. También se detallan las señales de advertencia como burbujas, contaminación o presión elevada, y se mencionan aspectos críticos del mantenimiento, como el estado de la lámpara o la configuración de parámetros como ganancia y tiempo de respuesta. El texto proporciona consejos prácticos para diagnosticar y prevenir errores que afectan directamente la calidad del análisis cromatográfico.


Cuando algo falla en el detector, el síntoma puede ser sutil o llamativo: una línea base ruidosa, picos inestables o una caída inesperada en la sensibilidad. Lo primero es saber de dónde viene el problema, ya que suele tener dos orígenes posibles: electrónico o mecánico/óptico.

Los fallos electrónicos —como errores de conexión o circuitos dañados— deben ser atendidos directamente por el fabricante del equipo. Pero muchos de los problemas más frecuentes están relacionados con la celda de flujo, el corazón óptico del detector.

Señales de alerta que pueden indicar un problema en la celda:

  • Burbujas de aire atrapadas

  • Contaminación interna

  • Fugas o presión excesiva

  • Daños por mal manejo o desgaste

Todo esto puede traducirse en una respuesta reducida del detector, fluctuaciones en la línea base o incluso picos espurios. Además, algunos detectores, como los de índice de refracción, utilizan celdas especialmente sensibles a la presión: si se exceden los valores recomendados por el fabricante, el cristal de la celda puede romperse fácilmente.

Tampoco hay que olvidarse del estado de los componentes internos del detector: una lámpara envejecida, un ajuste incorrecto del tiempo de respuesta o una ganancia mal configurada también pueden comprometer la calidad del análisis.

 

 


Artículos recomendados

Ver todos
Diagnóstico rápido de la gripe: cómo los equipos USTAR revolucionan la detección de Influenza A y B
Diagnóstico rápido de la gripe: cómo los equipos USTAR revolucionan la detección de Influenza A y B
Con la llegada del otoño e invierno, la gripe vuelve a ser una de las principales amenazas para la salud pública. A diferencia de un resfriado común, su propagación rápida y la posibilidad de contagiar incluso sin síntomas la convierten en un reto para hospitales, clínicas y residencias. En este contexto, contar con sistemas de diagnóstico molecular rápido y preciso, como los equipos uStar, es clave para diferenciar la gripe de otras infecciones respiratorias, iniciar el tratamiento a tiempo y frenar la propagación del virus en entornos vulnerables.
Tecnología HTRF™: una alternativa eficiente y sin lavado para la detección de proteínas
Tecnología HTRF™: una alternativa eficiente y sin lavado para la detección de proteínas
En el análisis de proteínas, la rapidez, la sensibilidad y la fiabilidad de los resultados son esenciales para avanzar en investigación y desarrollo. La tecnología HTRF™ (Homogeneous Time-Resolved Fluorescence) de Revvity combina la transferencia de energía por resonancia de fluorescencia (FRET) y la medición de fluorescencia resuelta en el tiempo para ofrecer detecciones precisas sin pasos de lavado, reduciendo costes, tiempo y errores en ensayos biomoleculares complejos.
Cómo estudiar el daño en el ADN: descubre el PhenoVue™ DNA Damage Response Staining Kit
Cómo estudiar el daño en el ADN: descubre el PhenoVue™ DNA Damage Response Staining Kit
El estudio del daño en el ADN y la respuesta celular para repararlo es fundamental en áreas como la biología molecular, la investigación oncológica y el desarrollo de nuevos fármacos. El PhenoVue™ DNA Damage Response Staining Kit de Revvity ofrece una solución precisa y eficiente para visualizar marcadores clave como γ-H2AX y 53BP1 mediante técnicas de imagen de alto contenido, facilitando la investigación sobre estabilidad genómica, cribado de fármacos y ensayos de toxicidad genotóxica.